Por: Alba Vega
¿Cómo fueron los mapeos colectivos de Jesús María, Lince y Santa Beatriz?
Para construir las cartografías de Nodos Culturales, aplicamos la metodología de mapeo colectivo que consiste en la construcción colaborativa de representaciones territoriales. En ellos se abre un espacio de compartir experiencias, saberes y relatos de la vida cultural del territorio que habitamos. Como resultado se obtiene una representación que parte de la práctica de los mismos ciudadanos y ciudadanas en sus barrios.
En noviembre del 2021 realizamos los mapeos colectivos con los y las vecinas de los distritos de Jesús María, Lince y la urbanización Santa Beatriz, los cuales resultaron en la Cartografía Cultural Territorializada de este nodo cultural. Las sesiones de mapeo se realizaron vía Zoom y pudieron unirse representantes de juntas vecinales, líderes de iniciativas ciudadanas, gestores culturales, así como vecinos y vecinas en general que tenían interés en mapear puntos y circuitos culturales de los territorios en donde viven.
En el diálogo con los y las participantes del mapeo se pudo identificar una diversidad de lugares de encuentro significativos tanto cultural como socialmente: 65 espacios culturales, 57 espacios vecinales y 46 espacios de memoria. También se mapearon organizaciones ciudadanas creadas por iniciativa de los y las vecinas como los colectivos “En defensa del Parque Castilla” y “ECO JM”, así como rutas culturales sugeridas a partir del diálogo entre los mapeadores como la ruta histórica de Santa Beatriz.
El diálogo propiciado por los mapeos facilitó que los y las vecinas pudieran recordar en conjunto detalles sobre los puntos mapeados a través de anécdotas y recuerdos sobre la fundación de alguna organización vecinal, sus lugares favoritos para almorzar en sus barrios o la historia de una antigua casona cerca de sus hogares. Por ejemplo,los vecinos y vecinas de Santa Beatriz nos compartieron sobre lugares de comida al paso que son insignia del barrio desde hace décadas, como la chicharronería en carretilla de la señora Roxana o los emolienteros de la esquina de la Avenida Nicolás de Aranibar con Alejandro Tirado, ambos recordados con mucho cariño. También conocimos sobre las iniciativas ecológicas de vecinos de la residencial San Felipe como las “Conversas Ecológicas”, en las que a través de talleres teóricos y prácticos, se busca motivar la construcción de huertos urbanos y techos ecológicos en los departamentos de los edificios.
Los mapeos también generaron reflexiones sobre la necesidad de visibilizar y activar el circuito cultural en este territorio que acoge tantos puntos de encuentro, labor que necesita de la articulación de distintos frentes y niveles de trabajo. Desde Nodos Culturales buscamos que la cartografía territorializada contribuya a este fin y que pueda generar información accesible que despierte el interés de los y las ciudadanas que quieran participar de la vida cultural de este nodo y conocer más sobre su ciudad. Agradecemos a los y las participantes de este mapeo colectivo por construir la cartografía de manera conjunta y compartir sus conocimientos sobre sus barrios.