RGC Ediciones, la Escuela de Posgrado de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y Nodos Culturales convocan a investigadores, gestores culturales y estudiantes a proponer artículos que serán incluidos en la edición Cultura Independiente Lima, de la Colección Tramas Urbanas.

RGC Ediciones es un proyecto editorial especializado en gestión y políticas culturales que busca contribuir a la sistematización y a la reflexión sobre las acciones y experiencias generadas en el campo cultural en Iberoamérica. RGC Ediciones es responsable de la colección Tramas Urbanas, dentro de la cual está enmarcada la presente convocatoria.

Tramas Urbanas  es una serie compilatoria publicada desde el año 2016 que busca contribuir al debate de nuestra cultura contemporánea a partir de la visibilización del trabajo de artistas, colectivos, intelectuales y activistas culturales que producen desde los márgenes o las periferias del sistema cultural hegemónico disputando por su transformación en un sentido inclusivo y diverso. Esta colección se inspira y lleva el nombre de una colección ideada y dirigida por la crítica brasileña Heloísa Buarque de Hollanda que publicó, a lo largo de su existencia desde el 2007 hasta el 2016, más de treinta títulos.

Desde su primera edición, la serie Tramas Urbanas ha sido co-editada junto al Observatorio de Políticas Culturales y Culturas Políticas del Centro Cultural de la Cooperación (Argentina) para las publicaciones en las siguientes ediciones: Cultura Independiente La Plata: Emergencias y divergencias en la ciudad imaginada (2021), Cultura Independiente Córdoba: Un Archivo que comienza (2019), Cultura Independiente: Cartografía de un sector movilizado en Buenos Aires (2018), Los nuevos bárbaros: La aventura política de Fora do Eixo (2016).

Puedes ver las ediciones completas AQUÍ.

A partir del año 2022, la colección Tramas Urbanas busca realizar publicaciones en otras ciudades latinoamericanas, por lo que la edición número 5 estará dedicada a la ciudad de Lima (Perú), en co-organización con la iniciativa Nodos Culturales y el apoyo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Esta edición tendrá como título Cultura Independiente Lima: Un tejido de voluntades, a ser publicado en enero del 2023.

La intención de Cultura Independiente Lima es contribuir al debate y la difusión de estudios que dirijan una mirada crítica y reflexiva sobre el panorama actual de las culturas independientes en Lima. Esta edición busca visibilizar y reivindicar a las culturas independientes de la ciudad, entendidas como todas aquellas prácticas culturales que se movilizan desde la acción colectiva y ciudadana, y que conviven, responden o entran en tensión con las políticas culturales de las instancias del gobierno. Queremos acercarnos a estudios que exploren las diferentes formas de practicar lo cultural a lo largo de la ciudad, tanto a nivel de sus actores, sus procesos y sus espacios de movilización.

En un escenario post pandemia, resulta necesario afianzar el vínculo entre la academia y las políticas culturales, puesto que la generación de evidencia y la producción de conocimiento permite fortalecer la toma de decisiones. Es importante abrir el debate e intercambio entre las investigaciones producidas en los últimos años desde múltiples disciplinas para enriquecer el conocimiento colectivo sobre lo que entendemos sobre las culturas independientes en la ciudad, así como problematizar nuestras categorías de análisis en el encuentro con otras miradas.

Para la presente edición, se convocará a artículos en el marco de investigaciones ya concluidas, con una antigüedad no mayor a 5 años. Estos pueden ser estudios de caso, estudios comparativos, estudios de procesos, sistematización de experiencias, entre otros, con énfasis en las siguientes líneas de investigación:

  • Redes culturales: Redes de bibliotecas, de centros culturales, de artistas, de museos, de microcines, etc.
  • Cultura Comunitaria: Experiencias de organización cultural con base comunitaria que construyen vínculos a nivel barrial.
  • Gastronomía popular: El rol de la gastronomía en la construcción de la identidad de la ciudad
  • Activismo y cultura: El rol de la cultura para la acción organizada ante urgencias colectivas en torno a derechos humanos y memoria.
  • Ecosistemas culturales: Profundización en torno a las dinámicas y actores culturales dentro de circuitos específicos; por ejemplo, arte urbano, teatro independiente, danzas tradicionales, etc.
  • La calle como escenario/lienzo: Experiencias de intervención cultural en el espacio público.
  • Diversidad cultural y migración: Lima es una ciudad caracterizada por migraciones sucesivas, el 30% de la población nacional habita actualmente en Lima. Esta situación determina una multiplicidad de culturas que han traído con ellas, sus usos y costumbres, generando una amalgama muy particular. Estudios que analicen esta situación.

La convocatoria se encuentra abierta a investigadores y gestores culturales, así como a estudiantes y egresados que realicen investigaciones afines a las temáticas de esta convocatoria. Se dará prioridad a aquellos investigadores que sean parte de procesos y organizaciones de cultura independiente en la ciudad de Lima.

La autoría de los trabajos enviados puede ser de hasta tres personas como máximo. Los artículos recibidos serán sometidos a evaluación por un Comité Revisor y los aceptados serán publicados en el número dedicado a Lima de la serie Tramas Urbanas, previsto para inicios del 2023.

El envío de propuestas y artículos a esta convocatoria involucra que los autores den su consentimiento expreso para la sesión de derechos de edición y publicación a los organizadores de la edición dedicada a Lima de la colección Tramas Urbanas editada por RGC ediciones.

Cultura Independiente Lima: Un tejido de voluntades es arbitrada por un Comité Editorial y un grupo de revisores, integrado por especialistas invitados según las temáticas de la convocatoria. El proceso editorial comprende dos etapas:

La primera etapa se inicia con el proceso de convocatoria y la recepción de propuestas, las cuales se podrán enviar al correo: convocatorias@nodosculturalesperu.com, con el asunto “Convocatoria Revista Tramas Urbanas Lima + (nombre y apellido del auto/res)” hasta el 20 de agosto del 2022. El Comité Editorial evaluará la pertinencia, la originalidad, el contenido y la redacción de los escritos, así como el cumplimiento de las bases (indicadas más adelante). Los manuscritos que no cumplan con las directrices serán devueltos con posibilidad de ser remitidos hasta el cierre de la convocatoria. El Comité Editorial, en un plazo no mayor a 15 días después del cierre de convocatoria, seleccionará las propuestas y comunicará los resultados a los autores.

La segunda etapa comprende el envío y revisión de los manuscritos. Se dará el plazo de 1 mes a los autores de las propuestas seleccionadas, para la redacción y envío del artículo completo, tras lo cual se continuará con el proceso de revisión por parte del Comité Revisor. Las personas evaluadoras podrán rechazar el texto, aceptarlo sin cambios, aceptarlo con cambios menores o aceptarlo con cambios sustanciales. Los resultados de esta revisión serán comunicados a los autores en un plazo no mayor a 15 días luego de que los artículos sean remitidos a los revisores. Será responsabilidad de los autores incorporar los comentarios durante el período establecido por el Comité Editorial. La decisión final respecto de la publicación de los manuscritos dependerá del Comité Editorial y será comunicada oportunamente a los autores.

De propuestas

Las propuestas deberán ser textos de 500 palabras como máximo y debe resumir la investigación mostrando el siguiente contenido:

  1. Información del/de los autor/es: Deberá incluir los siguientes datos: nombre del autor o coautores de la investigación (máximo 3 personas), afiliación institucional (centro laboral, centro de formación u organización cultural) e información de contacto (correo electrónico).
  2. Título de la propuesta
  3. Sumilla: La sumilla debe tener una extensión aproximada de 200 palabras. Se espera que presente de manera breve el contenido del artículo, indicando la pregunta de investigación u objetivo principal, en qué consiste el fenómeno o a presentar, así como el tiempo y espacio donde se desarrolla.
  4. Justificación: Sustentar la relevancia y pertinencia de su artículo, precisando por qué es importante el caso a presentar para la comprensión sobre las culturas independientes en la ciudad de Lima. En caso de investigación, se recomienda que en esta sección se refiera brevemente al marco teórico y/o estado de la cuestión. En caso de sistematización de experiencias, se recomienda incluir antecedentes de la experiencia presentada.
  5. Metodología: Defina cómo va a presentar la información en el artículo y el orden de ideas que sustentarán la pertinencia del artículo. En caso de investigaciones, especificar las técnicas de recojo de información y análisis empleadas.
  6. Conclusiones: En esta sección deberá comentar las principales reflexiones en torno al panorama, aporte, dificultades, tensiones y proyecciones del fenómeno estudiado o caso presentado como parte del sector independiente en Lima.
De artículos completos

Un artículo completo es un documento académico que presenta y discute los resultados de una investigación científica, original e inédita (no publicada, no evaluada). El manuscrito deberá extender el contenido de la propuesta enviada, además de presentar los resultados de la investigación.

Los artículos deberán contar con una extensión máxima de 20 páginas, es decir, entre 4000 y 8000 palabras como máximo (incluyendo gráficos, cuadros, bibliografía y notas a pie de página). Además, los artículos deben contar con 5 palabras clave.

  • Presentarse en formato MS Word (.doc o .docx)
  • Estar justificado, con tipo de letra Arial tamaño 11, espacio de interlineado 1,5 y márgenes de 2,5 cm
  • Los subtítulos deben estar numerados consecutivamente empleando números arábigos, y no deben exceder los tres niveles (por ejemplo, 1.1, 1.1.2, etc.).
  • Los cuadros, tablas o gráficas deben mantenerse en un formato Word o Excel (docx, .xlsx). No se aceptarán archivos en .jpg, .png u otros. Además, deben numerarse consecutivamente según su aparición en el texto (por ejemplo, Cuadro 1, Tabla 1, Gráfica 1, etc.). Por último, deben incluir un título y una leyenda que consigne la fuente de los datos y la autoría de la gráfica. Las notas al pie de página deben estar justificadas, con tipo de letra Arial tamaño 9 y espacio de interlineado 1.
  • Utilizar un formato de citación acorde a la séptima edición de las normas APA. Debe incluirse la lista de referencias en orden alfabético.

Convocan

Published On: 19 de julio de 2022 / Categories: Tramas Urbanas / Tags: /