Contó con la participación de las compiladoras Carina Moreno y Natalia Elías de Nodos Culturales, y con los comentarios de Diana Guerra y Guillermo Valdizán.

Foto: Kevin Chávez

El libro “Cultura Indepentiende Lima: Un tejido de voluntades” ya está aquí. El miércoles 27 de noviembre tuvo lugar la presentación del libro en el Centro Cultural España, y contó con la presencia de los autores de los artículos del libro: Wilder Ramos, Eder Loayza, Cynthia Estela, David Vilcapoma, Marco Loo, Pamela Otoya, Diana Buleleje, e Isabel Clarós, así como de los gestores culturales cuya participación se incluye en el Anexo digital “Conversatorio Diálogos en torno a la gestión cultural independiente en Lima”, como Gloria Lescano y Grazia Rojas.

El evento dio pie a la reflexión sobre todas las temática abordadas sobre la cultura independiente en el libro. Natalia Elías abrió la ronda de comentarios sobre el libro relatando el proceso de conceptualización y de definición del enfoque de la publicación:

La pregunta que atraviesa el libro es ¿independiente pero en torno a qué? ¿en torno al Estado? ¿independiente en torno al mercado? ¿independiente incluso la religión? ¿Cómo conviven estas relaciones? ¿Cómo se tensionan?

La directora de Nodos Culturales hizo hincapié en la diversidad de experiencias que se sistematizan en el libro desde las voces de sus propios actores, de los propios artistas que hablan de sus propios procesos y como viven esta independencia y autogestividad desde las artes plásticas, las artes visuales, desde lo performático, lo escénico, desde lo ritual, desde lo comunitario.

No es fácil en gestión cultural en el sector cultural sistematizar nuestros propios procesos, pero en este libro lo lo hemos intentado recoger.

Por su parte, Nicolás Sticotti, director de RGC Ediciones de Argentina, participó vía videollamada expresando el gusto de internacionalizar la colecciónTramas Urbanas, la cual ya lleva numeros publicados en las ciudades de Buenos Aires, La Plata y Córdoba.

Este es el quinto libro que sale en la colección y que intenta de alguna manera construir una suerte de metodología que dé cuenta de experiencias autogestionadas en ámbitos urbanos, sobre todo de diferentes sectores organizaciones que encuentran a través de su quehacer nuevos mecanismos para dinamizar y circular las construcciones simbólicas que que suceden en su territorio.

Además, resaltó la relevancia política de als organizaciones independientes:

Cuando uno piensa en los consumos culturales de cualquier ciudad de Latinoamérica hoy día, los grandes consumos culturales no provienen del sector independiente; no obstante, son éstas las que dinamizan y construyen las identidades locales, los símbolos que nos permitan cohabitar y construir en común.

Prosiguió con la intervención Diana Guerra, especialista en gestión cultural y ex directora general de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura del Perú y ex directora general de promoción y difusión cultural del Instituto Nacional de Cultura (INC). Guerra señaló una anécdota durante su período en el INC de una primera intención de publicar un primer libro de casos de gestión cultural independiente:

El Dr. Lumbreras, director del INC, era muy visionario co el tema y todavía en esos años no se hablaba tanto. Hubo una primera discusión para ver si era posible sistematizar la las experiencias de los proyectos independientes y cuando tratamos de ubicar los proyectos (hablamos incluso con la gente con Jorge de FITECA) que ya estaban ahí fue que era muy difícil de lograr esa chamba. Y entonces nos fuimos a lo fácil en ese momento, que eran las instituciones.

No obstante, Guerra señaló que la falta de sistematización de los procesos no era propio del sector independiente sino de todo el sector cultural, incluso el institucional, determinando que el libro “Cultura Independiente en Lima” es un gran avance al respecto 20 años después del primer intento de recoger las experiencias independientes en Lima:

Entonces, hicimos un libro de casos de gestión cultural con el proyecto de Chan Chan, el Museo de Arequipa y con museos con instituciones culturales ‘oficiales’. Y con esas instituciones fue difícil conseguir sistematizar la información porque no había la experiencia de sistematizar, de ordenar, de tener los registros. Incluso, el Festival de Cine de Lima que organizaba la PUCP fue uno de los casos que se analizaron y recuerdo al director del festival de esos años decirme ‘wow no nos hemos puesto a ordenar la experiencia del festival’ y recién en ese momento se sentaron ellos a hacer el ejercicio de ordenar ese festival que ya tenía casi 10 años. Por lo tanto, casi 20 años después veo este producto sistematizando la información precisamente de la cultura independiente y me parece que que es un avance enorme.

Además, Guerra resaltó un común denominador en las experiencias contenidas en el libro que es su relación y expectativas con el Estado, con una visión crítica al papel de las políticas culturales:

¿Hasta qué punto el Estado va a ayudar a organizaciones que vienen haciendo las cosas sin el Estado, que vienen haciendo las cosas sin que el Estado los haya ayudado? Y que al final lo que el Estado va a hacer es ‘visibilizarlos’. ¿Necesitan estas organizaciones que el Estado los visibilice? ¿desde que El estado los visibiliza es que ellos existen? ¿desde que les da esta organización y estas espacios y estos ordenanzas y estos normativas que ellos tienen alguna validez institucional adicional a lo que ya tenían con su propia organización y sus propias formas de existir? Entonces la pregunta que yo tengo cuando leo toda esta gente que hace todas estas prácticas y todos estos proyectos por su propio tiempo, pero que siempre hay el discurso de ‘siempre lo hemos hecho al margen del Estado’ y ‘pero deberían de haber políticas culturales que apoyen estas estos movimientos’. ¿De verdad queremos que existan esas esas políticas? ¿de qué forma las queremos que existan? ¿de qué manera nos van a ayudar o es que nos pueden más bien terminar afectando?

Siguió la intervención de Guillermo Valdizán, sociólogo y artista visual,

Published On: 1 de diciembre de 2024 / Categories: Novedades, Publicaciones, Reflexión / Tags: /