Un mapeo colaborativo que revela las dinámicas culturales de la ciudad y plantea nuevas preguntas para la planificación de la ciudad.

Lima, 26 de marzo de 2025Nodos Culturales presentó la Cartografía Cultural de Lima 2025 en el Diplomado de Gestión Cultural de la Universidad Ruiz de Montoya, destacando los principales hallazgos de este mapeo colaborativo.

Este proyecto, que ha sido actualizado desde su primera versión en 2021, es una herramienta clave para comprender la distribución de los espacios culturales en la ciudad y su impacto en las políticas públicas.

🎥 Mira la presentación completa aquí:

🔹 La Cartografía Cultural de Lima 2025: un esfuerzo de mapeo independiente

“A veces se piensa que Nodos Culturales es un censo, y no. Nodos Culturales es un esfuerzo alternativo, independiente, colaborativo, que se nutre de procesos de mapeo colectivo.
Hacemos convocatorias para que todas las personas puedan nutrir este mapa, y los alcances de este mapa llegan hasta donde han podido llegar estas redes de colaboración entre ciudadanía, gestores culturales y personas que se han unido al proyecto.
Sería ideal que existiera un censo de establecimientos culturales, tal cual, con coordenadas precisas como las que proponemos conceptualmente en esta cartografía, incorporando también estos espacios tradicionales. Pero, por el momento, lo hacemos nosotros con este trabajo de hormiga, poco a poco.”

Explicó Natalia Elías, directora de Nodos Culturales.

🔹 Mapear como acto político: la importancia del proceso

“Mapear es más que una técnica: es un acto político. Son decisiones que tomamos, apuestas, posiciones. Nos posicionamos en pro de la participación ciudadana y la gobernanza cultural, porque la cultura es un derecho y todos deberíamos ser parte de la construcción de cómo queremos representarnos en la ciudad.” – señaló Natalia Elías.

Desde 2021, la Cartografía Cultural de Lima ha sido construida mediante un proceso híbrido de mapeo colectivo y mapeo cultural, integrando metodologías participativas que permiten recolectar información sobre el ecosistema cultural de la ciudad. Hasta la fecha han participado más de 200 personas de toda la ciudad aportando con sus conocimientos a la construcción de la cartografía.

“No solo se trata de identificar espacios culturales como equipamientos físicos, sino de reconocer las memorias, las identidades y los significados que estos espacios contienen para sus comunidades.”

🔹 ¿Dónde están los espacios culturales en Lima? Resultados clave

Uno de los principales hallazgos de esta edición es la disparidad en la distribución de los espacios culturales en la ciudad.

“En Lima Centro, más del 80% de los espacios culturales son establecimientos privados o institucionales. En Lima Norte, Este y Sur, los parques, losas deportivas y casas culturales son clave, gestionados en su mayoría por la sociedad civil.” – explicó Piero Fioralisso, investigador de Nodos Culturales.

La concentración de la oferta cultural en Lima Centro se traduce en una barrera de acceso para quienes viven en otras zonas de la ciudad.

“Si pensamos en movilidad y acceso, es claro que muchos trabajadores culturales tienen que desplazarse dos horas en Metropolitano o en combi desde distritos periféricos hacia zonas como Barranco para desarrollar su labor cultural.” – indicó Natalia Elías.

Además, el estudio evidenció que la mayor parte de los espacios culturales en las zonas periféricas no están formalizados como centros culturales, sino que operan en espacios de uso mixto:

“En Lima Este y Lima Norte, los espacios más frecuentes no son auditorios ni galerías, sino casas culturales, locales comunales y parques. Esto nos habla de una fuerte gestión comunitaria, pero también de una ausencia de políticas que fortalezcan la infraestructura cultural en estas zonas.” – destacó Piero Fioralisso.

“A veces pensamos que las políticas culturales solo deben enfocarse en museos o teatros, pero la realidad es que la cultura se activa en una diversidad de espacios, incluso en lugares que no han sido pensados originalmente para eso.” – agregó Natalia Elías.

🔹 Un análisis inédito: espacios culturales y trabajadores culturales

Por primera vez, en esta edición de la cartografía se ha realizado un cruce de datos entre los espacios culturales y la ubicación de los trabajadores culturales registrados en RENTOCA.

“Uno podría pensar que donde hay más trabajadores culturales debería haber más espacios culturales, pero no es así. En estos distritos hay muy pocos espacios culturales en comparación con la cantidad de trabajadores que viven ahí.
En Barranco hay solo 63 trabajadores culturales registrados en RENTOCA, mientras que en San Juan de Lurigancho hay más de 500.”
– explicó Natalia Elías.

“No existe otra cartografía de esta magnitud en Lima. Si queremos políticas culturales con impacto real, necesitamos datos que respalden nuestras demandas.” – enfatizó Alejandra Zúñiga, miembro del equipo de Nodos Culturales.

Este análisis pone sobre la mesa la necesidad de políticas públicas que mejoren la distribución de infraestructura cultural en la ciudad, asegurando que los trabajadores culturales tengan acceso a espacios donde puedan desarrollar su labor.

🔹 El rol del espacio público en la vida cultural de la ciudad

Uno de los puntos más debatidos en la presentación fue el uso del espacio público como alternativa ante la falta de infraestructura cultural formal.

“No es casualidad que el espacio predominante para nuestro ocio, para nuestro entretenimiento, sean los centros comerciales.
La falta de espacios culturales bien gestionados influye directamente en cómo usamos la ciudad y qué opciones tenemos como ciudadanos para acceder a la cultura.”
– señaló Natalia Elías.

Si bien los parques y losas deportivas cumplen un rol importante en la dinamización cultural de Lima Norte, Este y Sur, el acceso a espacios públicos adecuados y bien gestionados sigue siendo una deuda pendiente.

“No podemos romantizar el uso del espacio público en condiciones precarias. No es lo mismo hacer teatro en un auditorio que en una losa sin iluminación ni equipamiento. La planificación urbana y la política cultural deben trabajar juntas para garantizar condiciones adecuadas para la cultura.” – concluyó Piero Fioralisso.

Descarga la transcripción del completa

Llena tus datos para iniciar la descarga:

Agradecemos al Diplomado de Gestión Cultural de la Universidad Ruiz de Montoya por brindarnos este espacio para compartir estos hallazgos.

Published On: 25 de marzo de 2025 / Categories: Cartografías Culturales de Lima / Tags: /