En este nuevo artículo, comentaremos los resultados que nos brinda el “Mapa Temático: Espacios Culturales según enfoques”, tercer Google Maps publicado que analiza Cartografías Culturales de Lima. El mapeo nos permite visualizar, desde el lente de los enfoques que movilizan, cómo se comportan los espacios culturales mapeados, así como cuáles son las concentraciones y diferencias notables entre zonas de la ciudad.

La categoría de Enfoque busca caracterizar a los espacios por la agenda que moviliza la acción del espacio cultural, y es aquí donde radica el valor diferencial entre uno y otro. Por ejemplo, espacios como Vichama Teatro y el Teatro Marsano son infraestructuras del tipo local y presentan manifestaciones del tipo performativas; sin embargo, uno está enfocado en el quehacer comunitario y otro en la exhibición artísica, ambos igual de valiosos.

A partir de la caracterización realizada por las personas que participaron en nuestros mapeos colectivos, identificamos 6 tipos de enfoques que son seguidos en los espacios culturales mapeados:

  • Creación y difusión artística: los espacios con este enfoque buscan generar o divulgar distintos tipos de creaciones artísticas. Las respuestas más frecuentes relacionadas a ese tipo fueron la experimentación de lenguajes artísticos, la divulgación, la producción artística y la multidisciplinariedad.
  • Diversidad cultural: los espacios con este enfoque buscan fortalecer determinadas identidades culturales. La mayoría de respuestas obtenidas giran en torno al fortalecimiento de identidades, a la preservación del patrimonio, a la difusión del legado de algún personaje y a la revalorización de saberes tradicionales
  • Cultura comunitaria: los espacios con este enfoque buscan realizar procesos culturales en sus comunidades de manera territorializada. Las respuestas obtenidas manifiestan una agenda de integración barrial e identidad vecinal.
  • Ciudadanía y activismo: los espacios culturales con este enfoque tratan temas de derechos humanos o vinculados a problemáticas sociales.
  • Por grupos de edad: los espacios culturales con este enfoque dirigen sus actividades a determinados grupos de edad, como infancias, juventudes o tercera edad.
  • Pedagógico: los espacios culturales con este enfoque realizan procesos formativos a partir de lo cultural.

Cabe resaltar que los espacios públicos que hemos mapeado en nuestras Cartografías Culturales no tienen, necesariamente, un enfoque por sí mismos; sin embargo, las organizaciones y personas que los activan les pueden impregnar un enfoque particular en las prácticas y actividades culturales que ahí realizan.

Panorama de los enfoques identificados

Hemos identificado que los espacios culturales mapeados pueden seguir más de un tipo de enfoque. De hecho, de acuerdo con los datos obtenidos, el 41% de espacios culturales mapeados siguen 1 enfoque identificado, el 49% sigue 2 enfoques y, en menor medida, el 9% sigue 3 enfoques y solo 1% de espacios culturales sigue 4 de los enfoques identificados. Es por ello que los porcentajes de cada enfoque por zona de Lima no suman 100 %.

El mapeo, entonces, nos ayuda a repensar la ciudad: ¿Qué nos sugiere el comportamiento de los espacios mapeados? ¿Cómo se relacionan los enfoques identificados con las zonas de Lima y los tipos de infraestructura? ¿Qué nos dice esto sobre las desigualdades de la ciudad? En nuestros análisis previos, el mapeo nos ha dado cuenta de la gran desigualdad urbana en relación a los espacios mapeados en Lima Centro y los de Lima Norte, Lima Sur y Lima Este. Puedes revisar nuestros análisis sobre los tipos de infraestructura y los tipos de manifestaciones culturales identificadas en los espacios culturales mapeados.

De manera general, podemos identificar que los dos tipos de enfoque más frecuentes en los espacios culturales mapeados son: Creación/difusión artística, presente en el 56% de espacios culturales, y el enfoque de Diversidad cultural, identificado en el 45% de espacios culturales de Lima Metropolitana. Por su parte, el enfoque de cultura comunitaria, mencionado en el 28% de espacios culturales mapeados, está relacionado principalmente con la integración barrial y la identidad vecinal.

Los enfoques con menor frecuencia en los espacios culturales, pero igualmente valiosos son el enfoque formativo, el enfoque de ciudadanía y activismo y el enfoque de grupos de edad, identificados en el 19%, 15% y 7% de espacios mapeados, respectivamente. Puedes ver todos los enfoques recogidos en nuestra sección de infografías.

Al mirar los enfoques identificados desde su distribución por cada zona de Lima, podemos ver que su comportamiento es diferente. Llama la atención la predominancia y ausencia de ciertos enfoques en Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y Lima Centro.

Fuente: Base de datos del proyecto Nodos Culturales de Lima. Elaboración propia

Empezaremos hablando sobre los enfoques más presentes: Creación y difusión artística, Diversidad cultural y Cultura comunitaria.

Creación y difusión cultural

Un primer dato interesante es que la zona de Lima donde hay más espacios para la Creación y difusión artística es Lima Centro, donde el 73% de espacios siguen este tipo de enfoque. En las otras zonas de Lima, los espacios con este tipo de enfoque es menor: en el caso de Lima Norte y Lima Sur, los espacios que siguen este enfoque representan el 42% y el 44%, respectivamente; mientras que solo el 23% de espacios culturales de Lima Este fueron identificados con este enfoque.

Mapa Temático por enfoques - Creación y difusión artística

Ante esto cabe preguntarse ¿por qué Lima Centro es la zona de Lima que presenta la mayor cantidad de espacios de creación y difusión artística? Como hemos comentado en los dos artículos anteriores, la mayoría de los espacios culturales de Lima Centro son de tipo local (recintos cerrados), los que posibilida contar con equipos materiales para la activación permanente actividades culturales de exhibición. Así, Lima Centro tiene locales tan diversos como la Casa Bagre, el Teatro Roma-ENSAD, K’uchu Casa Cultural y La Noche de Barranco, todos ellos autogestionarios; espacios institucionales como las galerías del ICPNA, el Centro Cultural España y el Centro Cultural Peruano Japonés; y locales municipales y públicos, como el Centro Cultural de San Marcos, la Casa de la Literatura y el Centro Cultural Ricardo Palma, por dar algunos ejemplos.

Diversidad cultural

Un segundo dato que llama la atención es que el enfoque presente de manera más homogénea entre todas las zonas de Lima es el de diversidad cultural. En este caso, si bien no hay ninguna zona de la ciudad que resalte con este enfoque, Lima Sur y Lima Este encabezan la distribución con 53% y 52% respectivamente. Por su parte, Lima Centro, a pesar de ser la zona con mayor número de espacios culturales mapeados en total, no presenta la misma tendencia de espacios dedicados a la diversidad cultural, ocupando el tercer lugar de las zonas de Lima con espacios culturales de este enfoque con 43%.

Mapa Temático por enfoques - Diversidad cultural

¿Qué nos revelan estos datos sobre el enfoque de diversidad cultural con relación a las formas en que se practica lo cultural en las distintas zonas de Lima? Una pista la podemos encontrar en el análisis del Mapa temático de Infraestructura cultural, donde observamos que en Lima Sur y en Lima Este predomina el enfoque de diversidad cultural, también se encuentran los porcentajes más altos de espacios públicos tomados para la práctica cultural en la ciudad, 55% y 39% respectivamente. Además, gracias al Mapa temático de Manifestaciones culturales, sabemos que el uso cultural de estos espacios públicos, en estas zonas de Lima está relacionado a la alta participación en ensayos y presentaciones de danzas tradicionales, muchas de estas inscritas en el marco de la celebración de festividades locales tradicionales. Por ejemplo, en Villa el Salvador, múltiples losas deportivas entre los sectores 1 y 7 son empleadas por la Red de Instituciones Folklóricas de Villa El Salvador-RIFVES y otros colectivos con el enfoque de la preservación de las costumbres y tradiciones a través de las prácticas folklóricas como la música y la danza.

Cabe resaltar que la presencia del enfoque de diversidad cultural coincide con el porentaje de población que se autoidentifica con alguna identidad étnica, ya sea quechua, aimara, nativo de un pueblo originario amazónico o afrodescendiente. Según el último Censo de Población y Vivienda en Perú (2017), la autoidentificación en alguna de estas identidades es de 44% en Lima Este y 18% en Lima Sur, en comparación al 9% de Lima Centro. En ese sentido, el enfoque de diversidad cultural está más presente en las zonas de la ciudad donde hay un mayor arraigo de identidades culturales y, por tanto, un mayor interés para la cultivación y transferencia de identidades, tradiciones y saberes que ellos mismos encarnan y practican. En reconocer y celebrar la identidad cultural.

Cultura comunitaria: alternativas periféricas

El tercer dato que llama la atención es el pporcentaje de espacios culturales de Lima Centro que trabajan un enfoque de Cultura comunitaria. En contraste, los espacios que trabajan este enfoque tienen una fuerte presencia en Lima Este, Lima Norte y Lima Sur, en el 50%, 40% y 39% de espacios culturales de esas zonas, respectivamente.

Mapa Temático por enfoques - Cultura comunitaria

Algunos de ellos, por ejemplo, son la Casa del Artista, de Carabayllo, y la Casa Cultural Haciendo Pueblo, de Comas, en Lima Norte; el Centro Cultural Kallpachay Perú Danza Folklorica y Juglar Teatro de Títeres, ambos de San Juan de Lurigancho, en Lima Este; y CIJAC – Casa Infantil Juvenil de Arte y Cultura, de Villa El Salvador, y el Centro Cultural Nueva Semilla, de Villa María del Triunfo, en Lima Sur.

El enfoque de cultura comunitaria se diferencia de otros enfoques por su carácter “político”; es decir, es una apuesta por los procesos culturales hacia la consolidación de comunidades y no hacia la generación de productos culturales de consumo. Este carácter disidente a la circulación de bienes culturales explica su presencia en las zonas de Lima Norte, Lima Sur y Lima Este, donde predominan los sectores socioeconómicos más bajos de la ciudad y la cantidad de espacios culturales mapeados es mucho menor a los mapeados en Lima Centro, más aún si se trata de equipamientos culturales. Estas desigualdades culturales urbanas dialogan con la demanda política del enfoque comunitario, el cual se enraíza en procesos vivos territorializados y de construcción y reivindicación de identidades colectivas.

¿Qué podemos decir sobre los enfoques menos frecuentes?

Fuente: Base de datos del proyecto Nodos Culturales de Lima. Elaboración propia.

Finalmente, algunas observaciones sobre los enfoques de menor presencia en los espacios culturales mapeados. El enfoque de ciudadanía y activismo está presente de manera similar en todas las zonas de Lima. Asimismo, el enfoque formativo es curiosamente importante en casi un tercio de los espacios de Lima Este y Lima Norte (30 y 32%). El enfoque grupos de edad, si bien es el menos frecuente en los espacios culturales, es excepcionalmente frecuente en Lima Sur, identificado en el 18% de espacios de esta zona.

Reflexiones finales

El mapa temático por tipos de enfoques nos permite conocer a mayor profundidad la configuración de nuestra ciudad desde las agendas y motivaciones de los espacios culturales. Estas perspectivas sobre el propósito de los espacios aportan a la comprensión de la vida cultural en nuestra ciudad, sumándose a otras variables que explican el comportamiento de los espacios culturales en relación a las desigualdades urbanas y las demandas por los derechos culturales y el derecho a la ciudad.

El mapeo nos revela que los distintos espacios culturales de Lima se activan desde diferentes enfoques e ideas sobre lo cultural, sentidos y significados profundamente influenciados por las diferencias materiales e ideológicas existentes en las distintas zonas de la ciudad. Esto supone, por un lado, que enfoques alineados a la producción y el consumo cultural conviven en nuestra ciudad e, incluso en un mismo espacio, con enfoques más bien contestatarios y/o alternativos, donde se cuestiona la lógica de consumo y se concibe lo cultural como un espacio reivindicativo y procesos colectivos. Pero por debajo de ello, nos muestra también que estas diferencias se inscriben en una ciudad con importantes desigualdades urbanas: la desigualdad de acceso a espacios correctamente equipados se corresponde con las brechas de pobreza monetaria y de desarrollo humano, entre Lima Centro y el resto de zonas de la ciudad.

El mapeo nos permite reconocer tanto esta diversidad como esta desigualdad, que movilizan a los espacios y agentes de nuestros ecosistemas culturales. El reconocimiento de que estas ideas se encarnan y territorializan en personas y comunidades que, desde la experiencia y atravesadas por la diferencia, construyen nuestra ciudad y espacios culturales

¿Cómo citar este contenido?

Nodos Culturales (2022,17 septiembre). ¿Qué nos dice el mapeo sobre los enfoques movilizadores? Asociación Nodos Culturales. https://nodosculturalesperu.com/que-nos-dice-el-mapeo-sobre-los-enfoques-movilizadores

Published On: 17 de septiembre de 2022 / Categories: Artículos / Tags: /