¿Qué sucede cuando combinamos el mapa de espacios culturales de Lima con datos sobre las personas que trabajan en ellos?

La Cartografía Cultural de Lima 2025 nos ofrece una visión detallada de dónde se encuentran teatros, galerías, centros comunitarios y otros puntos neurálgicos de la vida cultural de la ciudad. Paralelamente, el RENTOCA – Registro Nacional de Trabajadores Culturales y las Artes, del Ministerio de Cultura, es un registro que compila información sobre los trabajadores culturales que impulsan estas actividades.

Al cruzar estas dos fuentes, no solo se revelan patrones y contrastes en la distribución de espacios y trabajadores, sino que también se abren interrogantes fundamentales: ¿Cómo se correlaciona la presencia de espacios culturales con la concentración de trabajadores en distintos distritos? ¿Qué diferencias se evidencian en la organización del tejido cultural entre zonas con abundante infraestructura y aquellas con escasos recursos? ¿Qué desafíos y oportunidades se perfilan a partir de esta intersección de datos?

Distribución y Desigualdad en el Ecosistema Cultural

Espacios culturales:
La base de datos de Nodos Culturales revela que distritos como Cercado de Lima, Barranco y Miraflores concentran la mayor cantidad de espacios culturales. Estos núcleos se constituyen como polos vitales de actividad artística y social, ofreciendo una amplia gama de opciones para el disfrute y la participación cultural.

Fuente: Nodos Culturales

Trabajadores culturales:
Sin embargo, los datos de RENTOCA muestran que los trabajadores culturales se encuentran mayoritariamente en distritos de Lima Norte y Lima Este, principalmente, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres y Ate. Esto sugiere que, en ciertas zonas, existe un gran potencial humano que no se refleja en la infraestructura disponible.

Fuente: RENTOCA – (Plataforma Nacional de Datos abiertos, Agosto 2024). Elaboración: Alejandra Zúñiga

Comparativa espacial: Espacios y Trabajadores Culturales por Distrito

Esta integración visual permite comparar, en un mismo mapa, dónde se concentra la infraestructura cultural y dónde se registra una mayor actividad laboral en el sector. Es una herramienta interactiva que facilita al usuario explorar cada distrito y comprender de manera inmediata las disparidades y coincidencias en la distribución de recursos culturales.

Fuentes: RENTOCA y Nodos Culturales

¿Qué nos dice el cruce de data?

El cruce de ambas fuentes de datos revela un panorama que invita a la reflexión y a la acción:

Un llamado a las políticas públicas

La intersección entre la Cartografía Cultural y la data del RENTOCA nos abre los ojos ante una realidad que exige respuestas urgentes. Las desigualdades en la distribución de espacios y trabajadores culturales no son solo cifras en un mapa: son barreras que limitan los derechos culturales de la ciudadanía, al restringir el acceso a una oferta diversa, y de los trabajadores, al limitar sus oportunidades para crear, producir y laborar.

Es imperativo que gestores públicos, formuladores de políticas y actores del sector cultural trabajen de manera conjunta para transformar esta realidad. Invertir en la creación y fortalecimiento de espacios culturales en áreas con recursos limitados es invertir en el potencial humano y en la sostenibilidad cultural de la ciudad. Identificar zonas con alta concentración de talento, pero con infraestructura insuficiente, permite focalizar políticas y diseñar estrategias colaborativas entre el sector público y la sociedad civil. Este enfoque no solo mejoraría las condiciones laborales de los trabajadores culturales, sino que también contribuiría a una oferta cultural más distribuida y al fortalecimiento de las comunidades locales.

Este análisis es un llamado a la acción: es momento de construir una Lima donde los derechos culturales no dependan del distrito en el que vivamos, sino que se garantice como un derecho para todos.

Published On: 24 de marzo de 2025 / Categories: Artículos /